miércoles, 1 de marzo de 2017

FIESTA DE LAS CRUCES EN EL BARRIO DEL VADO

Se lleva a cabo en la provincia del Azuay, Ciudad de Cuenca, barrio Gil Ramírez Dávalos, del 1 al 3 de Mayo

Como antecedente se debe saber que  cada 3 de mayo se celebra la consagración de la Cruz, la misma que tiene sus orígenes en la tradición romana, desde la época en que Constantino se convirtió al catolicismo; esta fiesta a su vez ha sido adaptada con el tiempo a los diferentes lugares en donde se la celebra, logrando así, en nuestras tierras, una perfecta combinación de una fiesta católica con las creencias andinas ancestrales, según las cuales en esa época del año se realizan fiestas relacionadas a la observación de la cruz del sur en los cielos australes, relacionando la cruz en astronomía con la real. 

 La Cruz del Vado es la más famosa en la Ciudad de Cuenca, ubicada en la calle la Condamine;  es venerada desde 1881 los días 1,2, y 3 de mayo. Las celebraciones incluyen varios actos en los que participan todo la ciudadanía; así el inicio de la fiesta lo marca el embanderamiento de la barriada y un circuito pedestre denominado “la carrera de las cruces” en que participan personas con buena condición física, que tradicionalmente ha involucrado la participación de personas provenientes de los diferentes sectores de la ciudad y, de manera especial, de sus barrios tradicionales.

 El segundo día, a las seis de la mañana, al pie de la cruz se presentan algunos grupos musicales que entonan los albazos musicales. Seguido a esto, se realiza una procesión con una cruz de madera, la misma que ha pasado de casa en casa velándose desde el carnaval. Es la casa del Prioste de donde parte la romería hasta la plazoleta del vado; una vez allí, se realiza una misa a las cuatro de la tarde. En la noche, grupos de mariachis hacen su presentación como homenaje al símbolo del cristianismo.


 El 3 de mayo, que es el último día de la fiesta de las cruces, se celebra la misa en la mañana y, en la plazoleta se rompen las ollas a encantadas y se desarrollan juegos populares. En la noche, se instala una tarima en donde bandas de música amenizan la noche, se quema el castillo, la vaca loca, se prenden fuegos artificiales, y la gente puede degustar de la variedad de comidas y bebidas que los comerciantes colocan en diferentes puestos de ventas.

2 comentarios:

  1. Una fiesta q expresa claramente el sincretismo cultural de nuestro pueblo. Donde se rescata la mezcla de lo andino y lo cristiano, traìdo con la cultura española. Y es q eso somos un pueblo mestizo, lleno de tradiciones y costumbres q se sobreponen, la una sobre la otra, a partir del tiempo de la Colonia.

    ResponderEliminar
  2. Una fiesta q expresa claramente el sincretismo cultural de nuestro pueblo. Donde se rescata la mezcla de lo andino y lo cristiano, traìdo con la cultura española. Y es q eso somos un pueblo mestizo, lleno de tradiciones y costumbres q se sobreponen, la una sobre la otra, a partir del tiempo de la Colonia.

    ResponderEliminar