FIESTA DE LAS CHICHAS DE CHONTA Y Y YUCA
Se da en la Provincia de Zamora Chinchipe, cantón Yantzaza, y sucede ocasionalmente, aunque cabe destacar que hoy endía es rara su ocurrencia, debido a que se han suscitado problemas en relación al turismo y el desarrollo normal de esta fiesta.
La
Fiesta de la Chonta es la celebración más importante del pueblo Shuar en la
Amazonía. Evoca el final de la cosecha y se realiza en agradecimiento a la
Pacha Mama, por la producción anual del uwi o chonta.
Originalmente al ser pocos los que vivían en la localidad eran invitados junto a los shuar, a las fiestas en que se les
compartía la bebida de la chicha. La fiesta duraba dos o tres días. Durante la celebración se danzaba y cantaba por la alegría que producía, debido a que representaba la prosperidad al habar obtenido una buena cosecha.
Antes la chonta era cosechada, cocinada y se pelaban los frutos, para después ser masticada y vertida en el frasco para ofrecerla de tomar aunque eso no se realizaba en público. Solo se podía observar parte de la preparación,, mientras se recitaban los anents en honor a la planta
La fiesta
de la chicha de yuca por otra parte se llevaba a cabo cuando atrapaban algún animal e igualmente
bailaban y cantaban por la alegría de haberlo cazado. Cada huerto shuar tenía
sembrado plantas de yuca, es así que obtenían los tubérculos y los masticaban e
iban botando en una olla para que se fermente. La carne que ellos solían cazar
era de la guatusa, la yamala y la danta.
Existen supersticiones alrededor de esta festividad , primero, con
esta celebración, agradecen por la vida y se pide más producción para el
siguiente año. El pueblo guarda respeto por la chonta. Los nativos creen que si
no organizan la fiesta, en ese año sucederá una tragedia. Para participar
siguen ciertas reglas, como mantenerse en abstinencia sexual por lo menos un
día antes de la fiesta. Otra creencia es que los perros y gallinas no pueden
comer la corteza de la chonta -que por lo general se coloca en las huertas-
porque también puede atraer a una desgracia
Hoy en día, la celebración no es tan común, se da en lugares como Yacuambi en el centro shuar Kiim, donde se dan baños ceremoniales, danzas y juegos ancestrales.
Se debe tomar en consideración el daño que puede causar un turismo descontrolado, en que se invade la vida de otras personas, solo para obtener un rédito económico. No todos necesitan de esta actividad para subsistir, y si la llevaran a cabo, quienes tendrían que aprovechar sus beneficios, serían las personas de la comunidad misma.
Es una pena saber que la celebración se haya visto sometida a la aculturación, sin embargo se está recuperando en la actualidad. Te recomiendo que amplies un poco la información en relación a la organización y gracias por compartir
ResponderEliminar