jueves, 16 de marzo de 2017

KOYA O KILLA RAYMI



Se celebra el 21 de Septiembre como el equinoccio que corresponde a la fecha de otoño, se considera como época de fertilidad, y es una fiesta representativa de los kichwas de la Sierra, celebrándose a lo largo de todo el callejón interandino. Dedicada a la luna, es una representación de lo femenino, que se inicia con los rituales de preparación de la tierra para el inicio de las siembras, y en honor a la fecundidad. Según historiadores durante este periodo en la época del incario se llevaban a las jóvenes ñustas o vírgenes del sol al cerro, para ofrecerlas al Taita Inti


Se celebra en especial en la provincia de Azuay en la localidad de Pumapungo, dándose la ceremonia en tributo a la Mama Killa y la Allpa Mama o Madre Tierra. Para estas fiestas las mujeres visten de azul o celeste que conectan con la luna y la tierra
Todo empieza desde temprano, en que las mujeres realizan una danza y un pago con alimentos en agradecimiento a Allpa Mama. Es un ritual de sanación en que se pedirá a la madre tierra la fuerza para sanar sus males y se preparará la tierra, se la abona, se la ara y se la remueve, para más tarde darse el intercambio de las semillas y en que se encontrarán la Mama Yaku, la Allpa Mama, el Taita Inti y el Taita Huayra.
Finalmente se organizará una pampamesa en que toda la comunidad aportará y todos comerán y se cerrará el día con danzas y cantos mientras se intercambian diálogos entre las mujeres de la comunidad que transmitirán su conocimiento a las más jóvenes.
La bebida oficial de preparación durante la fiesta es el Yamor o chicha de las sabiduría hecha a base de 7 tipos de maíz como el canguil, chulpi, morocho, maíz amarillo, maíz blanco,maíz rojo y maíz negro.

PAWKAR RAYMI



Conocida también como fiesta del florecimiento se lleva a cabo en países como Ecuador, Perú y Bolivia. Conforma una de las cuatro ceremonias importantes que suceden alrededor del año en relación al calendario agrícola. Su fecha de celebración es el 21 de Marzo en honor al equinoccio que corresponde a la primavera.
Sucede en varias provincias del callejón interandino, entre las comunidades kichwas pertenecientes al norte del País, sin embargo es más fuerte en la ciudad de Otavalo, en varias comunidades, sobretodo en la de Peguche.Aunque también toma lugar en la comunidad de Saraguro en la Provincia de Loja
Cuenta con varias actividades que se desarrollan a lo largo del día, como el Programa inaugural Sisay en que observaremos personajes como el coraza, los pendoneros, y en que se llevarán las ofrendas y regalos a la Pachamama. También se darán encuentros deportivos de básquet, fútbol y vóley.
Las festividades son anunciadas con camaretas, truenos, y sartas que llaman a la gente a las fiestas, mientras que durante las noches especiales hacen aparición los castillos, construidos con carrizo y pólvora, por artesanos locales. La banda de pueblo también tiene una participación activa que anima y hace bailar a los asistentes.

También se da una noche cultural en que se dan los Cantos Sagrados del Florecimiento, y un baile de gala Runa Kay que es un encuentro intercultural en que se presentan diversos grupos de artistas.
Pero es quizás el evento más importante la ceremonia  de la Tumarina, se realiza el martes antes del miércoles de ceniza, en que las mujeres realizan desde temprano con la recolección de flores silvestres y de la chakra y agua de diferentes vertientes conocidas por sus dotes de curación y energía positiva. Se da una mezcla de agua con coloridos pétalos de flores y en ella se da la iniciativa de que miembros de la familia entren en un juego recíproco en que se deposita un poco del agua perfumada sobre la cabeza mientras se pronuncia sus buenos deseos. Esta agua también se usa durante el primer baño del bebé, durante el matrimonio, y último baño de los fallecidos.



FIESTA DEL KAPAK RAYMI



En la concepción andina, durante el año se registran cuatro épocas importantes, conocidas como dos solsticios y dos equinoccios. Esta cosmovisión andina está basada en la reproducción, por eso concede importancia a la Pachamama o Madre tierra, que está en estrecha relación con el Taita Sol y así cumplir con ese sistema de producción- El 21 de diciembre se registra el día de solsticio y en el que los incas celebraban el kapak raymi o kapakintiraymi, que era un gran esparcimiento en el cual se armaban a los guerreros incas. se relaciona con la germinación y el nacimiento. Luego de depositar la semilla, esperan la bondad de la tierra hasta que ven brotar las primeras plantas. . Se celebra también la conclusión de la siembra del maíz, y es la última fiesta del año.



Tiene lugar en Cuenca, en la localidad de Pumapungo en que participan varias personas para elevar una oración al Padre Sol y a la Pacha Mama a cargo del Taita Yaku Samay quien se encargará de la ceremonia que iniciará con una ofrenda, la repartición de alimento como mote queso, papas, y carne entre los asistentes y una serie de danzas durante el día.
También se lleva a cabo en la Plaza de Ponchos en Otavalo, organizada por el Municipio a través de la Dirección de Gestión Social Intercultural. En Culebrillas, provincia de Cañar, también la organizan, con un mes de anticipación, todas las comunidades del cantón El Tambo, se encargan de limpiar los canales de riego y algas de la laguna para obtener agua para sus cultivos y el día de la celebración son dos mil personas entre dirigentes y asistentes que presenciaran la celebración
A las nueve de la mañana aparece el Inca, líder del festejo, llegando al centro junto a las ruinas del centro ceremonial brindando con chicha y ofreciendo el sacrificio del maíz a la laguna. Posteriormente se dará el banquete y la presentación de grupos de teatro, danza y baile.